El hipertelorismo consiste en el aumento anormal entre la distancia que separa a dos órganos gemelos. Sin embargo, este término médico es más frecuente que se utilice en referencia al hipertelorismo ocular, cuando las orbitas oculares están mucho más separados de lo habitual.
Las personas que presentan esta patología son diagnosticadas, por lo general, a los pocos días después del nacimiento o cuando empieza a desarrollarse, pues dicha separación inusual es bastante evidente.
Por esta razón, te invitamos a leer la siguiente información que expondremos en este artículo, para que logres conocer todo lo relacionado con el hipertelorismo ocular en los niños.
Causas del hipertelorismo ocular
El hipertelorismo ocular es producto de un síntoma anatómico de diversos trastornos y síndromes congénitos. Las órbitas oculares anormalmente espaciadas en los niños suelen desarrollarse cuando presentan las siguientes condiciones.
-
Meningoencefalocele
Tumor craneal formado por la hernia de las meninges, que contiene una porción del encéfalo.
-
Craneosinostosis
Es una imperfección congénita en el que una o más suturas de la cabeza del bebé se obstruyen antes de lo habitual, lo que ocasiona un desarrollo y crecimiento inusual del cráneo.
-
Megalencefalia
Se caracteriza por un cerebro anormalmente grande, que puede hallarse en individuos con inteligencia normal o superior, pero también está relacionada con retraso mental y daño neurológico.
-
Síndrome de carcinoma de células basales nevoide
Un raro trastorno genético caracterizado por carcinomas de células basales, cara ancha y anormalidades de las costillas.
-
Síndrome de DiGeorge
Trastorno ocasionado por un defecto en el cromosoma 22, que produce un desarrollo deficiente en varios de los sistemas del cuerpo.
-
Síndrome de Loeys-Dietz
Un muy raro síndrome caracterizado principalmente por una dilatación de la aorta (aneurisma), ojos separados, paladar hendido, úvula dividida y arterias torcidas.
-
Síndrome de Waardenburg
Un extraño trastorno genético que cuenta con una considerable variación en rango y severidad de síntomas, pero que habitualmente envuelve anormalidades faciales características, pérdida auditiva y alteraciones en la pigmentación de la piel, el cabello y los ojos.
-
Síndrome LEOPARD
También llamada como lentiginosis múltiple, es una inusual enfermedad de origen genético y transmisión hereditaria, que está caracterizada por múltiples lentigos, estenosis pulmonar, sordera y ojos muy separados.
-
Síndrome Cri du chat
El denominado síndrome del maullido de gato o también conocido como el síndrome de Lejeune, es un trastorno congénito infrecuente en la que existe una alteración cromosómica originada por un tipo de delecion autosómica terminal o intersticial del brazo corto del cromosoma 5.
-
Síndrome de Opitz
El síndrome de Smith-Lemli-Opitz es un raro trastorno congénito y hereditario, caracterizado por ojos separados, hipospadias y dificultades para tragar.
Asimismo, existen otras de las enfermedades muy raras que causan hipertelorismo ocular en los niños, como alteraciones en el cromosoma 9 o trisomía 9p; síndrome de Turner; hipertelorismo con anormalidad esofágica e hipospadias; síndrome de Aarskog; síndrome de Apert; síndrome de Coffin-Lowry; síndrome de Crouzon; displasia frontonasal; Neurofibromatosis y síndrome de Noonan.
Esta alta multiplicidad de síndromes que suelen ocasionar hipertelorismo ocular demuestran que dicho padecimiento puede originarse por numerosos componentes durante el desarrollo embrionario, los cuales no se determinan con precisión en todos los casos.
Síntomas relacionados con el hipertelorismo ocular en niños
El hipertelorismo ocular cuenta con diversos grados, pues unos pacientes presentan ojos ligeramente desplazados, mientras que en algunos están muy distanciados y el oftalmólogo puede notar el defecto en el bebé o niño rápidamente.
Los mismos presentan unos rasgos faciales muy característicos en la estructura frontal del cráneo, ya sean sus ojos, nariz, entre otros. Además de ser diagnosticados con estrabismo, también tienen un desarrollo anormal de sus mandíbulas, deformidades en los pies, escaso crecimiento, retardo mental, entre muchos otros síntomas.
Tratamiento
Dicha patología se puede corregir a través de una cirugía de los ojos, aunque muchas veces este procedimiento se reserve para casos muy concretos.
Asimismo, se suele realizar preferiblemente cuando el niño cuenta con una edad comprendida entre los 5 a 8 años, etapa de tiempo en que los huesos craneofaciales lo permiten.
Sin embargo, tal operación puede efectuarse más tarde, pero a edades tempranas el resultado es mucho más óptimo. El paciente se recupera más rápido, se minimizan cicatrices y, de igual manera, se puede evitar los posibles efectos psicosociales negativos en los pequeños.
Al momento de que el médico diagnostique hipertelorismo en un paciente, si no se conoce la causa de origen, es necesario que se determine. Pues de esto dependerá el curso que tomará el respectivo tratamiento.
Además, podrían concretarse otras intervenciones en las que el niño también se vea beneficiado.
Cirugía
La bipartición facial y la osteotomía rectangular son los dos procedimientos que se utilizan con mayor frecuencia para corregir el hipertelorismo ocular, pues en ambas cirugías se elimina el hueso entre las órbitas con el objetivo de acercarlas.
Aunado a esto, también hay que movilizar los globos oculares, así como los tejidos adjuntos, como músculos o tendones, que podrían generar alteraciones visuales, diplopía o ptosís palpebral, complicaciones que tienden a corregirse por sí solas.
Asimismo, durante la intervención, el cirujano plástico también puede tratar otras anomalías presentes en el niño, como las deformidades nasales.
Deja un comentario